¿Qué es?
La planificación urbana sostenible es un concepto que surgió en la planificación del transporte urbano europeo. Se definió como un primer paso para el desarrollo de las zonas urbanas desde una perspectiva sostenible promoviendo la eficiencia en el uso de sus recursos. De este modo, se definió el PMUS como un enfoque estratégico que pretende abordar las complejidades del transporte urbano mediante el cambio a la movilidad sostenible para mejorar la accesibilidad y la calidad de vida de las personas. El PMUS promueve adoptar decisiones de acuerdo a los principios de integración, participación y evaluación. Por ello, el PMUS hace especial hincapié en la participación de ciudadanos y todas las partes interesadas, así como la cooperación entre distintos sectores para llevarlos a cabo.
Este enfoque estratégico se basa en ocho principios rectores comúnmente aceptados:
1. Objetivos
¿Qué convierte a un plan, en un Plan de Movilidad “Sostenible”?
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible tiene como objetivo crear un sistema de transporte urbano abordando –como mínimo– los siguientes objetivos:
- Garantizar que a todos los ciudadanos, se les ofrece opciones de transporte que permiten el acceso a los destinos y servicios clave.
- Mejorar la protección y seguridad.
- Reducir la contaminación del aire y del ruido, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía.
- Mejorar la eficiencia y la rentabilidad del transporte de personas y mercancías.
- Contribuir a mejorar el atractivo y la calidad ambiental, en el ámbito urbano y el diseño urbano en beneficio de los ciudadanos, la economía y la sociedad en su conjunto.
2. Ámbito
Las políticas y medidas definidas en un Plan de Movilidad Urbana Sostenible cubren todos los modos y medios de transporte en toda la aglomeración urbana, incluyendo públicos y privados, de pasajeros y de carga, motorizados y no motorizados, en desplazamiento y estacionados.
3. Principales características
Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible aborda con mayor eficiencia problemas relacionados con el transporte en las zonas urbanas. Es el resultado de un proceso estructurado que comprende el análisis, la visión constructiva, el establecimiento de objetivos y metas, la selección de políticas y medidas, la comunicación, el seguimiento y la evaluación, y la identificación de lecciones aprendidas.
Sobre la base de las prácticas existentes y los marcos regulatorios, las características básicas de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible son:
- Visión a largo plazo y aplicación clara.
- Desarrollo participativo.
- Un desarrollo equilibrado de los tipos de transporte.
- Integración horizontal y vertical.
- Evaluación del desempeño actual y futuro.
- El control regular y la presentación de informes.
- La consideración de costes externos para todos los modos de transporte.
4. Visión a largo plazo y ejecución clara del Plan
Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible se basa en una visión a largo plazo para el transporte y el desarrollo de la movilidad de toda la aglomeración urbana, que abarca todos los modos y formas de transporte: público y privado, de pasajeros y de carga, motorizados y no motorizados, en desplazamiento y estacionados.
5. Enfoque participativo
Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible se centra en las personas y en la satisfacción de sus necesidades básicas de movilidad. Por ello se sigue un enfoque transparente y participativo, que atrae a ciudadanos y otras partes interesadas, desde el principio y durante todo el desarrollo del plan y el proceso adopción.
La planificación participativa es un requisito previo para que los ciudadanos y los grupos de interés se involucren en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible y de las políticas que en él se promueven. Con ello se busca generar el apoyo ciudadano durante todo el desarrollo del plan, facilitando luego su implementación.
6. Desarrollo equilibrado e integrado en todos los modos de transporte
Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible fomenta un desarrollo equilibrado de todas las modalidades de transporte, favoreciendo al mismo tiempo un cambio hacia modos de transporte más sostenibles. El plan propone un conjunto integrado de acciones para mejorar el rendimiento y la rentabilidad con respecto a las metas y objetivos fijados. Estas acciones incluyen medidas y servicios técnicos de promoción, basados en el mercado, así como en la infraestructura.
Los siguientes temas suelen tratarse en un Plan de Movilidad Urbana Sostenible: transporte público, transporte no motorizado (a pie y bicicleta), la intermodalidad y la movilidad de “puerta a puerta”, seguridad vial, transporte, logística urbana, gestión de la movilidad, y sistemas inteligentes de transporte (ITS).
7. Integración vertical y horizontal
El desarrollo e implementación de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible sigue un enfoque integrado con alto nivel de cooperación y consulta entre los diferentes niveles de gobierno y las autoridades pertinentes.
La planificación y ejecución abarca:
- Un compromiso con la sostenibilidad, es decir, equilibrar el desarrollo económico, la equidad social y la calidad ambiental.
- La consulta y cooperación entre los departamentos a nivel local, para garantizar la coherencia y complementariedad con las políticas de sectores relacionados (transporte, políticas de uso de suelo y ordenación territorial, servicios sociales, salud, energía, educación, etc.)
- Diálogo estrecho con las autoridades pertinentes (por ejemplo, autoridades sectoriales, Alcaldías, Gobiernos Regionales y el nivel central del Estado).
- La coordinación de las actividades entre las autoridades de áreas urbanas y peri-urbanas vecinas (que cubren toda el área metropolitana definidos por los principales flujos de desplazamiento).
8. Evaluación del rendimiento actual y futuro
El desarrollo de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible se centra en el logro de objetivos ambiciosos y medibles derivados de objetivos a corto plazo, alineados con la visión de la movilidad e integrado en una estrategia global de desarrollo sostenible. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible se basa en una valoración exhaustiva del desempeño actual y futuro del sistema de transporte urbano.
9. Control regular, revisión y presentación de informes
La implementación de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible es monitoreado constantemente por un equipo técnico. El progreso hacia los objetivos del plan y el cumplimiento de dichos objetivos se evalúan periódicamente con base en el marco de los indicadores. Para ello, es preciso tomar medidas adecuadas para garantizar el acceso oportuno a los datos y estadísticas pertinentes. Debido a esto, se recomienda el establecimiento de un Observatorio de Movilidad que permita asegurar el monitoreo y levantamiento de datos de forma institucional y continua.
La revisión del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y su aplicación podría sugerir revisiones de sus objetivos y adoptar las acciones correctivas necesarias.
10. Consideración global de los costes externos para todos los modos de transporte
Los informes de evaluación deben informar de sus actividades de manera continua y transparente a los ciudadanos y a los grupos de interés, enfatizando los avances y dificultades en el desarrollo y la aplicación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible.
El desarrollo de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible debería contener un análisis de costes y beneficios de todos los tipos o modos de transporte. Esto implica tener en cuenta los costes y beneficios sociales más amplios y de todos los sectores, para informar sobre la elección de las acciones más adecuadas y permitir su priorización dentro del Plan.