¿Por qué el PMUS?

Con el objetivo de contribuir a alcanzar el desafío de la sostenibilidad, el Gobierno Regional de Antofagasta ha encargado el desarrollo del estudio “Diagnóstico Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Calama” que permita dotar a la ciudad de Calama de un Plan de Movilidad Urbano Sustentable (PMUS) que utilice recursos existentes y se alinea con las políticas de movilidad y transporte urbano del país.

El proceso de planificación considera la identificación de las medidas a ser incluidas en el PMUS, su respectivo análisis y la conformación de paquetes de medidas. Las medidas y paquetes de medidas propuestas serán evaluadas socialmente usando herramientas de modelamiento de transporte y de estimación de emisiones, todo lo cual cumplirá los lineamientos del Sistema Nacional de Inversiones. Adicionalmente se revisarán los aspectos de gobernanza y financiamiento que deben acompañar al desarrollo del PMUS.

Todo el proceso de elaboración del plan debe ser concebido como un proceso participativo. Se consideran tareas de participación ciudadana y jornadas de comunicación y concientización.

Entre las principales motivaciones que fundamentan el desarrollo del PMUS se encuentran que:

  • Calama segunda comuna con mayor ven/hab (un veh cada 3.6 personas)
  • A partir de mayo de 2009, la ciudad de Calama y su área circundante es declarada una zona saturada por material particulado MP10, mediante DS N°57 2009
  • En el año 2022, se cursa el D.S. N°5 de 2021 que establece el Plan de descontaminación atmosférica para Calama y su área circundante, y que en su título VI sobre Control de emisiones de Transporte, mandata al Gobierno Regional de Antofagasta, SEREMI MTT y SEREMI MINVU la elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sustentable en ámbitos de transporte público, bicicleta y caminata.
  • El Plan de Transporte Vigente de la ciudad de Calama data desde el año 2014
  • Desde el año 2021 Chile cuenta con una estrategia Nacional de Movilidad Sostenible que busca avanzar en dirección de una nueva movilidad en nuestros centros urbanos al año 2050.
  • Existe un Compromiso a Nivel Global adquirido a través de la firma del Acuerdo de París para la Reducción de Gases de efecto invernadero (GEI) para enfrentar el cambio climático
  • La Ley 21.074 de Fortalecimiento de la regionalización en Chile