
Plan de Movilidad Urbana Sostenible Calama
La planificación urbana sostenible es un concepto que surgió en la planificación del transporte urbano europeo. Se definió como un primer paso para el desarrollo de las zonas urbanas desde una perspectiva sostenible promoviendo la eficiencia en el uso de sus recursos.
Somos un facilitador para construir una cultura de movilidad sostenible, basada en la colaboración de todas las personas de Antofagasta.
Fases
Preparación
Este componente incluye actividades iniciales como la evaluación de las capacidades y recursos de la ciudad para el desarrollo del PMUS, la definición de los comités directivo y técnico y la revisión del plan de trabajo.
Diagnóstico
Este componente considera distintos análisis con el objeto de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del desarrollo de la movilidad urbana sostenible en Calama.
Desarrollo de la estrategia
En este componente se desarrollará una visión consensuada sobre la movilidad urbana de Calama y se establecerán objetivos e indicadores para medir el éxito durante la implementación del PMUS.
Planificación de las medidas
Este componente considera tareas de identificación de medidas, conformación de paquetes integrados, definición, modelación, análisis, estimaciones de costos y de emisiones de contaminantes, evaluación económica de PMUS preliminares, y la selección de un PMUS definitivo. Además, este componente incluye tareas de asignación de responsables para la implementación de cada una de las medidas del PMUS definitivo y de desarrollo de un plan de financiamiento para éste. Para el desarrollo de las tareas de modelación de transporte y cálculo de emisiones y su valor social se utilizarán los programas VIVALDI, MODEM y MODEC respectivamente.
Establecimiento de un Observatorio de datos sobre movilidad urbana y emisiones de GEI
Este componente incluye tareas sobre monitoreo de todos los datos necesarios para evaluar el progreso y los resultados del desarrollo del PMUS.
¿Por Qué?
La movilidad urbana sostenible permite en Calama:
Las negativas consecuencias del acelerado crecimiento urbano y de la crisis medioambiental sobre la ciudad y sus habitantes son los principales factores que empujan a cambiar el actual paradigma de transporte. Es necesario pasar de un paradigma dónde prevalece el uso del automóvil particular, hacia una planificación que privilegie aquellos modos más eficientes y de menores emisiones.